Esta entrada NO participa en la primera edición del Carnaval de Neurociencias. Es sólo un resumen, y aprovecho para anunciar que, como humilde promotor del evento, no voy a participar en él más que desde el lado de su organización, faltaría más.
Con lástima renuncio a aspirar al flamante premio que la revista Investigación y Ciencia ofrecerá generosamente a la mejor entrada a su criterio. Pero también debo reconocer que visto el nivel de los (aún escasos más no por ello poco extraordinarios) participantes, puede no haber sido una mala jugada por mi parte.
Son sólo tres en una semana, pero vaya tres. La primera, madrugadora. A sólo seis días del lanzamiento del NeuroCarnaval, el neurocientífico, divulgador y catedrático de biología José Ramón Alonso (@jralonso3) inauguró el terreno de juego neurocarnavalero desde su blog UniDiversidad con una entrada Carl Saganiana que deja a la altura del betún el prefacio de muchos libros de texto de Neurociencia.
La segunda entrada candidata en el Carnaval de Neurociencias, según afirma el autor, fue un ejercicio de narración jazzistica propia de la hora intempestiva a la que fue publicado. Con su entrada, el Dr. Litos (investigador, guionista y autodenominado capataz del blog ¡Jindetrés Sal!), demuestra una vez más su dominio de la improvisación y el ingenio a la hora de aprehender el bolígrafo, abrumándonos con el texto con mayor densidad de signos de interrogación que jamás se ha escrito en la blogo-historia (y en la historia mundial me atrevería a decir). ¿Por qué a nadie se la habrá ocurrido antes?
La tercera candidata en el Carnaval proviene de alguien muy especial. Desde el blog Scientia, José Manuel López Nicolás, investigador en biotecnología y profesor titular de la universidad de Murcia, y ya una referencia en el panorama de la divulgación científica en España, comparte con nosotros una conferencia sobre percepción visual (¿el cerebro nos engaña?), atención y emoción.
Basta ya de hacer la pelota. Gracias por venir, escribir y leer, y hasta pronto.